Entrevista. Alberto Santamaría.
Entrevista a Alberto Santamaría.Conozco a Alberto Santamaría desde hace unos diez años, cuando editaba el fanzine santanderino "MorfinAmor". Muchos son los recitales, encuentros, presentaciones, conciertos... que hemos compartido.
Hoy por hoy, se ha convertido en uno de los poetas jóvenes con más proyección nacional. Su obra ha sido reconocida por diversos certámenes literarios, y ha sido publicada en editoriales de gran prestigio como DVD, Renacimiento o Visor.
Esto fue lo que me comentó:
1.- ¿Qué elementos están presentes en tus creaciones y qué efectos tienen sobre ellas?
A la hora de llevar a cabo la construcción de un poema creo que para mí es sumamente importante el hecho mismo de observar. Hay una imagen que me gusta repetir: la mente del poeta como una fina película fotográfica, expuesta sin barreras al exterior y donde todo, como una pegajosa cinta, puede tener cabida. Lo más alto y lo más bajo. A esto Wallace Stevens lo llamó romanticismo (nuevo). En este sentido consideraría mi poesía como de origen romántico, o algo así. Junto a ello me interesa en gran medida la música, el ritmo interno de cada palabra. Pero bueno, todo parte de la observación, del ver.
2.- La mayoría de los primeros premios los has conseguido en poesía, mientras que como narrador han sido menos. ¿Te consideras más poeta que narrador?
Me considero sobre todo un observador, ojeador al estilo futbolístico. Pero bueno, lo de narrador es algo que siempre he cultivado, aunque muchos de mis poemas comienzan con ideas muy narrativas van desplomándose hacia lo poético. Es un síndrome clásico, inevitable.
3.- ¿Existe una influencia predominante de algún creador conocido o desconocido en tu obra?
Esta siempre es una pregunta difícil. Después de pensarlo mucho, si tuviera que señalar tres nombres estos serían: José Hierro, Derek Walcott y Wallace Stevens. Desde ellos creo que he ido creciendo, impregnándome, en la escritura. Aunque lógicamente hay muchos nombres, en cada momento hay lecturas que provocan determinadas emociones y de las que se puede extraer aprendizaje. Otros nombres podrían ser: Salinas y Aleixandre, García Baena y Vicente Núñez. Extranjeros: William Carlos Williams, John Ashbery o Raymod Carver. Y nombres actuales: Álvaro Valverde, Juan Antonio González Iglesias, Lorenzo Oliván, Elena Medel… No sé, seguramente, mañana haría una lista con otros nombres. Es siempre una tarea inacabable…
4.- ¿Cuál es tu opinión del momento actual de la poesía en provincias como Cantabria y otras? ¿y en España?
Toda poesía debe lanzarse fuera de los límites comarcales. El poema necesita respirar más allá de lo autóctono. Hoy la poesía en España vive un momento de transición muy interesante que puede producir grandes cosas, una apertura que no debe caer en la chata mirada del ombliguismo. Cantabria corre el peligro de convertirse en el reino de la medianía si sigue queriendo caer siempre y exclusivamente sobre sí misma, sin producir nada interesante. Los grandes poetas cántabros son aquellos que han salido fuera, han “competido” sin complejos: Ciria, Hierro, Diego, etc. Sobre esto ya he escrito varias veces. Hay que darse cuenta que hablar de artista local y creeselo es una contradicción. Un artista siempre, por definición, debe ser global.
5.- Cuéntanos un poco de tus proyectos futuros
Pues ahora, tras publicar el ensayo El idilio americano, ando trabajando, muy despacio eso sí, en un nuevo poemario titulado El secreto de la camarera, y preparando un ensayo sobre cuestiones poéticas. Y poco a poco…. Junto a ello trabajando a tope en la revista Nadadora.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio