miércoles, febrero 28, 2007

POESIA EN LA CALLE.

POESIA EN LA CALLE



Madrid es maravilloso. Cada rincón de Madrid. Ciertos rincones de Madrid. Hace unos días acudí a una reunión el Grupo Surrealista de Madrid y nos encontramos con esta frase de Lautréamont.

LAS BORRASCAS DE LA JUVENTUD PRECEDEN A LOS DÍAS BRILLANTES

viernes, febrero 23, 2007

LIBRO COLECTIVO.

He tenido la suerte de colaborar en este libro, maravilloso, contundente, visceral, matérico... Se trata de un libro que recoge las jornadas que organizamos el Grupo Surrealista de Madrid en torno a la poesía y su puesta en práctica. Acaba de salir y se comenzará a distribuir ya. Coloco aquí su introducción. Abrazos.


Introducción a SITUACIÓN DE LA POESÍA (POR OTROS MEDIOS) A LA LUZ DEL SURREALISMO (*).
.
La oportunidad de estas Jornadas que denominamos “Situación de la poesía (por otros medios) a la luz del surrealismo” (1), surge de un debate interno que tuvo en la primavera de 2005 su penúltimo capítulo. Se trataba de una “Encuesta sobre la poesía” en la que se reflexionaba sobre toda su problemática, la cual va más allá de lo que la disuelve en el espectáculo integrado y de lo que también la fija a la sola escritura poemática, expresión que, entre nosotros, unos rechazan y otros no, pero sobre la que unos y otros coincidimos en que es insuficiente (mas también imprescindible) para dar cuenta de la experiencia de la poesía. Recordemos dos de esas respuestas fragmentadas, en las que se esboza el sentido que destinamos al enunciado “la poesía por otros medios”. La poesía no es únicamente el poema escrito, sino todo aquello referido a la vida cotidiana capaz de instaurar en su flujo monocorde un sobresalto por el cual es posible considerar la existencia como sorprendente y extraña, como un don singular que debemos apurar hasta el fondo. La poesía, entendida como poiesis, creación de mundo y sensibilización de lo que nos rodea, proporciona una vivencia inmediata, no intelectual sino anímica, desorientadora y, por eso mismo, amplia. (Manuel Crespo).La poesía es el proceso que lleva a la auto-consciencia de la libertad inalienable a todo ser humano, la libertad que es núcleo de todo ser humano, que se manifiesta en ese momento en que se siente libre no como proyecto o deseo, sino como realidad concreta y vivida, por mucho que las circunstancias evidentes lo nieguen. Así pues, la poesía nos planta en la cara la consciencia de nuestra libertad intrínseca al hecho de existir, pero a la vez nos hace ver cuánto acallamos esta libertad, cuánto nos amoldamos a las circunstancias que nos invitan a acallarla. (Antonio Ramírez).Enlazan estas manifestaciones, hoy, con una concepción surrealista de la poesía, que es histórica, como actividad del espíritu, y, en este dominio, como energía revolucionaria, pues interviene en todo el campo de lo sensible con aspiración de transformarlo. Concepción que siempre ha supuesto un desafío a la complacencia de todos los formalismos y culturalismos que petrifican una y otra; una concepción poética que ha sido penetrada por la vida, y una actividad de espíritu que intensifica la vida. No en vano la vida es, para los surrealistas, el solo lugar de la poesía, y ahí no se distinguen, más que por sus propios modos de manifestación, los hallazgos experimentales de los encuentros experienciales. Dicho de otra manera, la operación de gran envergadura sobre el lenguaje -sobre todos los lenguajes- que realiza desde su fundación el surrealismo, entra en coalescencia con los azares de una vida hasta conformar un panorama que hay que afrontar con la conciencia de su terribilità, pues ante él se es conminado a mirar, como dijo Vincent Bounure “cara a cara a Eros” (lo que sin duda es menos protector que hacerlo a la realidad). Precipitarse en los brazos de Eros supone abrazar la vida como drama de amor, con todas las consecuencias, entre ellas la de la transformación revolucionaria de un sistema social, porque el drama de amor es inseparable del drama de la propia existencia, ya que el drama de un solo hombre compromete al mundo entero. En términos parecidos se expresaba el Grupo surrealista de París hace doce años: “Es una necesidad absoluta que el drama poético no se disocie del drama revolucionario, a fin de que sus potencialidades sean cosa de todos, siendo la potencia de la pasión por sí sola capaz de llevar las conciencias a reconocerse en la voluptuosidad del vivir, lo que solamente se consigue en una correspondencia sin reservas” (Respuesta colectiva a la Encuesta, articulada por varios grupos surrealistas, y destinada a componer el nº 3 del Boletín Surrealista Internacional -que nunca llegó a salir- Le surréalisme et devenir révolutionnaire, París, 1994).Reconocemos en esta actitud pasional y refractaria hacia todo lo que quiere someter la vida a sus regímenes particulares, uno de los principios de acción e intervención surrealista. Insurgencia del deseo de aquellos hombres que se rebelan, incluso por presencia de ánimo, contra las condiciones materiales y psicológicas que inoculan en el cuerpo social la idea de “fatalidad social”, paralizando así toda posibilidad de tener un vuelo imaginario propio. Desbordamiento del deseo de estas aguas estancadas, arrastrando una promesa de “libidinización” de la vida, de la vida práctica y de la vida mental. Aquí empieza a definirse “la poesía por otros medios”, al inducir, con el alumbramiento de esa luz negra, alentada por esa criatura luciferina, una profunda transformación de los hábitos del pensamiento que pueda, por penetración, abundar en la transformación radical de las conductas normalizadas. Esta transformación sólo puede tomar la dirección de un asalto a los cielos de todo el campo de lo sensible, a la vez que se hacen añicos los relojes que marcan el tiempo de su detención; la ruptura, por lo tanto, de lo que quisiera petrificar la vida y estratificar la poesía en una linealidad histórica invariable, ciñendo sus potencialidades a los requisitos de cualquier jerarquía. Pues no cabe, para los surrealistas, más que establecer con ella una relación que se anime de una sublevación interna que tenga el grado de reflexividad necesario como para insuflarle un impulso libertario que propicie, como paso inmediato, su desencadenamiento del dictado de los amos y, en todo momento, una fidelidad a la insubordinación. (Entre paréntesis): Hemos hecho uso en varias ocasiones de la palabra revolución y ello podría resultar excesivo teniendo en cuenta que atravesamos un periodo de la historia en el que nada indica siquiera su pre-situación. No se olvide, en cualquier caso, que la revolución es, ante todo, un estado de espíritu, una latencia que fraterniza con “la poesía por otros medios” en su afán emancipador. En el estado actual de cosas, ésta última se hace depositaria de un espíritu revolucionario al ejercer la crítica radical permanente del clima socio-político e intelectual de su época, conduciendo su energía mediante una imaginación que se alza contra las formas establecidas de vida y pensamiento.La conciencia de esta crítica y ese alzamiento confieren a la concepción surrealista de “la poesía por otros medios” uno de sus principios revolucionarios, pero sin confundir la singularidad de sus acciones ni de sus manifestaciones, conservando su irrenunciable no dependencia a ideología política o programa filosófico alguno que quisiera apropiarse de la acción y del pensamiento revolucionarios. A su vez, por ese principio cobra significación concreta “la poesía por otros medios”, ya que se encarna en las distintas ceremonias, imprevistas o construidas, individuales y colectivas, de los hombres que se quieran sus destinatarios. Estas ceremonias, por simple coherencia, son aquellas con las que se aspira a señalar la existencia de un imaginario emancipado del que parece haber fijado, circunstancialmente si se quiere, pero con terrible arraigo, la cultura de la simulación, que tiende a modelar el mundo a semejanza de los instrumentos que la hacen posible; instrumentos high tech (no es inofensivo el modismo empleado) que inducen una “interiorización de la técnica” (Annie Le Brun, Del exceso de realidad, pág. 22, Fondo de Cultura Económica, México, 2004) que tiende a colonizar todo el aparato afectivo del ser humano, infestándolo con sus radiaciones telemáticas, cibernéticas, virtuales en último término. Pensemos, si no, en el sueño, “que desapareció simple y llanamente de nuestro horizonte (…) una mutilación que nos priva de todos los medios por los cuales, desde lo más hondo de nuestra soledad, podríamos ciegamente recobrar el mundo” (Annie Le Brunn, op. cit., pág. 17-18). Se querría, así, oponer mediante “la poesía por otros medios” -que sólo puede existir como ceremonia de los sentidos- una fuerte resistencia al envilecimiento de las actuales relaciones con el mundo y con el mundo sensible, del que la vida diaria representa su esfera más depauperada. Se trataría, en consecuencia, de no perder la perspectiva de “reapasionar la vida”, “precisamente porque justifica todas las formas de insumisión sensible, pasadas o venideras, como otras tantas respuestas inventadas a la única pregunta válida que es saber cómo vivir” (Annie Le Brunn, op. cit., pag. 27).Aquí se encuentra el verdadero propósito de “Situación de la poesía por otros medios a la luz del surrealismo”, ahora ya sin paréntesis; y las distintas intervenciones en las que tomará cuerpo serán, a la vez que un fundamento teórico, el reflejo de su proyección experimental y vivida.



Grupo surrealista de MadridAbril-mayo, 2006.




(*) No debería considerarse la tentativa que aquí emprendemos como exhaustiva de lo que enuncia este título. Con toda seguridad otras instancias podrían haber tenido cabida en ella. Pero no se trata, en ningún momento, de componer ni una antología, ni un diccionario, ni una enciclopedia, ni un manifiesto. Lo perentorio de esta reflexión reside en abordar, desde una perspectiva que conjugue la experimentación y la teoría surrealista, la vitalidad de una aventura (la poesía) en sus representaciones concretas, las cuales se convierten, en el caso del Grupo surrealista de Madrid, en algunas de sus mayores constantes.




1. Nos referimos a las que se celebraron en la sede de la FELLA (Federació d´Estudis Llibertaris y Anarcosindicalistes), en Barcelona, desde el día 12 de mayo hasta el día 3 de junio de 2006. El presente documento incluye todas las intervenciones que allí tuvieron lugar, excepto la de Deborah Fernández, que nunca nos fue provisto.

martes, febrero 20, 2007

CONTINUUM DE ELIA

ELIA GIRA


2007/2: Elia gira. No corremos el riesgo de desprendernos de ella. Porque ella y nosotros somos uno. Ella y los niños que suben por mis brazos. Corro hacia la llave y la giro. Corro hacia los planetas y los giro. No veo el albergue. Elia se me acerca y observo cómo visto a los niños. Entra. Pierdo la idea de nuestras respectivas posiciones. Elia gira. No puedo explicarla. Pero aprecio que quiere cogerme con la boca. El caballo desapareció. Cambio de decorado. Un médico me regaña porque pongo el pie en un charquito dorado. Entro. Elia gira. Trata de dirigirme hacia la pendiente verde. La habitación es muy grande. Quiero meter un penique en la cerradura automática. Un andén repleto de gente. Recuerdo bien los detalles. El erizo desova lunas llenas. Tengo ropa especial para esta periodicidad lunar. En luna llena. Toco difusores eléctricos. Después tropiezo con un nido. Nadie va a intervenir entre el primer cuarto y la luna llena. Oimos el ruido de arriba. Los niños que escalan por mis brazos y yo. Todos se dicen: "Ella es mía". Cambio de escena. Restaurante con mesas. Elia gira. Me pregunto si debo introducirla en mi vagina antes de que mi hijo mayor entre para despertarme.

jueves, febrero 15, 2007

BUDA.

BADA

Ya tengo un Bada para meditar en mi rincón. Bada niega a Buda. Buda tuvo origen de príncipe. Bada fue siempre pobre. Buda fue espectáculo; pasó a la historia como espectáculo. Buda nació con poder y renegó de él, pero ese poder le permitió pasar a la historia. Buda es la inversión del mito de Jesucristo, quien nació pobre para ser rey. Bada practicó la meditación en el siglo IV por el sur de Asia. Bada no existe. Bada es dada.


martes, febrero 13, 2007

MICROSOFT = MAFIA MONOPOLISTA

Para que luego nos digan que vivimos en el "libre mercado" y su puta madre... todo es una gran mentira. Vivimos en el monopolio, se vista como se vista. Microsoft sigue empeñada en controlar nuestas vidas.
._
Windows Vista, el último sistema operativo de Microsoft, está plagado de sistemas de protección anticopia y de bloqueo decontenidos por presiones de entidades como la MPAA, la RIAA o la SGAE, supuestamente para combatir la piratería. Estos sistemas estánintegrados en la programación básica del sistema, por lo que son muy difíciles de cancelar o rodear. El resultado es que, si te instalas Windows Vista o compras un ordenador que lo traiga preinstalado, ya no podrás ver o grabar vídeos ni escuchar o grabar música descargados de Internet. Lo más grave es que, en muchos casos, tampoco podrás hacerlo ni siquiera aunque hayas comprado legalmente el contenido, porque el DRM (sistema de protección de derechos de autor) integrado no permite, por ejemplo, que te puedas pasar una canción de un DVD (comprado legalmente) a tu MP3. Ni que te puedas tostar unaselección de canciones (compradas legalmente) para el CD de tu coche. Y, con frecuencia, ni siquiera podrás reproducir una película (comprada legalmente) en tu ordenador o en cualquier medio que nosea un reproductor específico autorizado por Microsoft y losfabricantes de contenidos. Si intentas hacerlo, lo reproduce conmala calidad o directamente lo impide. La única solución segura para evitar este abuso es no instalar Windows Vista y rechazar cualquier ordenador que te intenten vendercon Windows Vista preinstalado. Sigue con Windows XP o considerapasarte a algún sistema operativo "libre", como Linux.
-
Por favor, PÁSALO. Es posible que, si Microsoft ve que no hay formade vender el Windows Vista por culpa de esta barbaridad, se lopiensen mejor la próxima vez.

domingo, febrero 11, 2007

COLLAGE. VICENTE GUTIÉRREZ

ESTA EXTREMA IMPIDE


jueves, febrero 08, 2007

Serie: ANÉCDOTAS DE AYER Y DE HOY 8

EL GILIPOLLAS HACIA EL QUE SENTÍ SENTIMIENTOS DE AMOR
-
Hace tiempo que me sucedió algo curioso. Me encontraba acudiendo a un curso preparatorio de oposiciones, desarrollado en un centro educativo privado. Una tarde, por error, acudí una hora antes. Por suerte, fui provisto de mi reproductor de mp3, en el que tenía grabado algunos temas de Ravi Shankar. Aproveché la hora que tenía libre para realizar mis ejercicios de meditación Shamadi. Como todos sabéis, es un tipo de meditación basada en la observación de ciclos mínimos vitales sin provocación de imágenes. Uno se concentra en su respiración, en los latidos de su corazón. Yo lo suelo hacer con los ojos cerrados y procuro que durante unos 40 minutos no me vengan imágenes ni pensamientos de ningún tipo. Poco a poco, el meditador va deteniendo la mente en un "punto de quietud" instaurado entre un pensamiento y otro. Si sobreviene alguna imagen o pensamiento se les deja ir, sin retenerlos. Cuando medito busco la absorción total de mi mismo, la conexión absoluta con el cosmos y la comprensión total. No imagino ni visualizo ningún objeto, ni sentimiento. Lejos siempre de cualquier deseo. -

Una vez dentro del centro busqué un sitio para realizar esa meditación. Encontré un hall con un maravilloso sofá marrón. El marrón es sin duda un color masculino, rígido, severo y sobre todo confortable. Evoca siempre ambiente otoñal y ofrece gravedad y equilibrio. Es además el color más realista; después de todo es el color de la tierra que pisamos y a la que un día acudiremos a ser enterrados. Me senté, con la columna vertebral recta. Cerré los ojos. Respiré profundamente tres veces, tras lo cual comencé a respirar ritmicamente. Subí el volumen de mi mp3 al máximo.
-
Tras un periodo de tiempo que no sabría determinar, noté un golpecito en mi hombro derecho. Tardé un poco en abrir los ojos. Vi a un ser; un hombre que me decía algo. Tenía aspecto y actitud de profesor. Tardé en reaccionar y quitarme los cascos de las orejas.
-
-Perdona, pero esto es un centro escolar -musitó con rostro asustado.
-
No supe qué contestar. Aquel ser había interrumpido una calma interior difícil de alcanzar.
-
-Mira, esto es un centro escolar... -repitió con más nerviosismo.
-
-Sí, ya lo sé lo que es, yo trabajo en uno... -alcancé a decir
-
En cualquier otro momento, puede que le hubiera dado una mala contestación, pero si hay algo que la meditación ha logrado en mí, es el hecho de ser capaz de generar sentimientos de amor, incluso hacia el ser más malévolo o gilipollas del planeta. Puedo asegurar que le miré con sentimientos de paz y amor. Y me seguí quedando callado, sin saber qué decir, cómo explicarle lo que estaba haciendo.
-
-No, es que... mira... esto es un centro escolar ¿te encuentras mal? -siguió diciendo
-
Me fijé a su alrededor. Había muchos niños corretenando por la sala. Y algún que otro padre acompañándoles. Parecía que se había organizado una fiesta en el centro y la gente había estado llegando mientras yo me absorbía. Le iba a decir que estaba realizando un ejercicio personalizado de meditación Shamadi, pero no sabía por donde empezar. Sentí cierta extrañeza, después de todo no estaba haciendo nada malo, ni nada sospechoso (ni tan siguiera había adoptado la posición de Buda) Así que seguí bloqueado, siempre en un estado de calma maravilloso y tras unos segundos largos llegué a decir "es que estaba meditando"
-
-Mira, ven, aquí hay una sala donde podrás descansar... -me dijo, y me señaló un cuartucho que se intuía usaban de trastero.
-
Me levanté, y me fui. Sin decir nada... con ganas de retomar mis pautas respiratorias... amando a toda la humanidad... incluso a aquel jodido gilipollas.

lunes, febrero 05, 2007

JORNADA DE MÓVILES CAÍDOS
.
Usuarios descontentos con la subida de tarifas de la telefonía móvil proponen para mañana un día sin llamadas ni mensajes:
-
http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idtipusrecurs_PK=7&idnoticia_PK=377300
-
Y yo propondría alargar esta jornada eternamente.

viernes, febrero 02, 2007

PRESENTACIÓN. POEMARIO.

SILVIA GUIARD EN MADRID
.
El próximo martes 6 de febrero, en el Círculo de Bellas Artes, Sala Nueva, a las 20.00 horas, presenta y lee su libro En el reino blanco la surrealista argentina Silvia Guiard.

BLANCA

Blanca, recubierta de párpados cerrados y de alas de libélulas
dormidas, era aquella planicie
Blanca, cada movimiento se instalaba en la lenta, esponjosa
magnitud del silencio
Blanca, tocaba con la punta de mis pies fragmentos exangües
de palabras:
yo iba por el sueño
sola
sola a campo traviesa, a silencio traviesa
sola a sueño traviesa
yo la pequeña yo la diminuta
con mis huellas apenas perceptibles
sobre la nieve blanca
yo dormía
vivía
me alimentaba de mendrugos dulces
bebía gotitas de rocío en copos de tristeza
cazaba abejorros, abedules, cuerdas de clavicordio, lentejuelas
de risa, plumas de pato y caparazones de misterio
yo vivía y moría en un solo silencio de violín
en la milésima parte de uno solo de los estertores
tan fugaces como fulgurantes
de una única cuerda de violín
yo dormía
yo me desvestía
enterraba a mis muertos en el cielo
mamaba los jugos agridulces de las ubres del aire
alimentaba nubes
cultivaba distancias como coliflores
dejándome arrastrar por las largas patas de araña del invierno
en mi minúsculo trineo
sonámbula
inaudible
imperceptible
livianamente sola
por el sueño

1993
Silvia Guiard